INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud declaró "emergencia internacional" la propagación del ébola en África Occidental. ¿Cuáles son las medidas qué deben adoptar los países ante la crisis?
El brote del mortal virus es el mayor de la historia y afecta a países sin los recursos suficientes para manejar su propagación.
"Los países afectados hasta la fecha simplemente no tienen la capacidad para gestiona, con éxitor, un brote de este tamaño y complejidad por su cuenta", dijo la directora general del organismo de Naciones Unidas, Margaret Chan.
El brote, que ya dejó al más de mil muertos, comenzó en marzo en Guinea y se ha extendido a Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
El virus del ébola provoca brotes epidémicos de fiebre hemorrágica vírica grave en seres humanos. Los brotes tienen una tasa de letalidad muy elevada y no hay ningún tratamiento o vacuna para las personas ni los animales.
Las principales zonas de riesgo se han localizado, principalmente, en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de selvas tropicales. El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. Los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son considerados los huéspedes del virus. También se han detectado algunos casos en Asia.
De hecho, comer murciélagos está prohibido por Guinea-Conakry para contener el brote del virus que en marzo de 2014 deja al menos 60 muertos.
Tras el contagio de animales infectados a humanos, el virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos simultáneos ocurridos en Sudán y República Democrática del Congo. La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.
En España se ha conocido un caso, afortunadamente superado.
OBJETIVOS
Comprender qué es esta enfermedad.
Cómo es que se contagia.
Qué medidas de prevención existen.
En qué lugares se ha manifestado con un mayor índice.
Conocer los casos de España y su repercusión mediatica.
Conocer los protocolos que se siguen en los países con este tipo de enfermedades.
TAREA
Hemos visto la introducción al virus del ébola. Ahora tendrán que realizar un trabajo de investigación. Al acabar debemos estar mejor informados. Trabajaremos de forma colaborativa, los grupos serán los mismos de la clase. La información a recabar se ajustará, al menos, al siguiente guión:
1.- ¿Qué es un virus?. Diferencia entre virus y bacterias. Nombrar algunos virus peligrosos. Características.
2.- Breves antecedentes de la enfermedad.
3.- En un mapa localizarán las principales zonas en donde existen casos de la enfermedad.
4.- Principales síntomas que permiten identificarla.
5.- ¿Cómo se transmite el virus de ébola?
6.- ¿Qué medidas de prevención se están utilizando los países donde se conocen casos del virus?.
7.- ¿Cuáles son los protocolos que tienen estos países para evitar una propagación mayor?
8.- España y el ébola.
9.- ¿Existe en Canarias un protocolo de prevención?
10.- ¿Conoces algún protocolo del colegio?. Investiga si hay alguno relacionado con temas de salud.
11.- ¿Europa está siendo solidaria con África ante esta pandemia?
PRODUCTO
Deberán extraer la información relevante y comentarla, consensuando acuerdos, y presentando sus resultados, en un power point o un popplet.
RECURSOS
Imágenes
Vídeos
Enlaces / artículos
Diario El País - Diario ABC - Web Consultas - Naukas.com - Wikipedia - Investigación Saludable - Alfabeto Mortal - Microbios - Desigualdades - Homenaje a Excalibur - Emperrados.
EVALUACIÓN
Todos/as los componentes de cada grupo tendrán una nota única. Se valorará:
La estructura del trabajo: claridad e interés de las ideas y como las organizan.
Vocabulario apropiado.
La presentación.
La implicación de los miembros de cada grupo. Que realmente haya sido un trabajo colaborativo.
Además se pasará un control a través de la plataforma Aula Planeta, evidentemente será una nota individual.